Lara I. Rodríguez       

12mo, CES                    

Vemos, todos los días, la violencia en Puerto Rico. Lamentablemente, se ha normalizado para todos nosotros: violencia manifestada hacia el género, la familia, la clase social… En consecuencia, los escritores puertorriqueños toman inspiración de estos eventos para crear obras literarias. Podemos ver, entonces, cómo surgen cuentos como “Guantes de látex” por Francisco Font Acevedo y “Tú no jodes más” por Josué Montijo. Estos autores toman elementos de su entorno y los ilustran de una manera cruda y realística. Los dos exponen el mismo tema, la violencia, pero de maneras distintas.

          “Guantes de látex” es un cuento en el que uno de los temas principales es la violencia y discriminación entre las clases sociales. La historia comienza introduciéndonos a don Antulio, un hombre rico e importante, en un viernes especial en el que se iba a celebrar su noche familiar. Esto implicaba que cuando él fuera camino a su casa iba a buscar a una extraña en la calle (una prostituta) y se la iba a llevar a su casa en donde su esposa y sus hijos lo estaban esperando. Se asume que torturan y matan a este personaje, pero nunca se nos cuenta lo que pasa.

El primer punto al que me gustaría referirme es cómo don Antulio piensa sobre las personas de bajos recursos. La manera en la cual se expresa demuestra lo insensible y cruel que es este personaje: “No hay un semáforo libre del asedio de uno o dos adictos, esos seres ruines y andrajosos que no se cansan de mendigar a cambio de ensuciar los parabrisas de los vehículos(Font 12). Esta cita prueba que a él no le importa en lo absoluto ningún tipo de persona, a menos que no sean iguales que él. También, se muestra la diferencia extrema en los puntos de vista de las distintas clases sociales. En el momento del cuento en el que está escogiendo entre las prostitutas para llevarse alguna, se vuelve a percibir esta actitud de superioridad y de inhumanidad hacia otras personas:[a]quella allí luce desesperada, pero es muy flaca. Aquella otra está entrada en carnes, pero tal vez es solo una prostituta” (Font 13). En esta escena, él actúa como si las mujeres fueran pedazos de carne y él estuviera escogiendo en el supermercado. No habla de ellas como si fueran personas, pues son solo juguetes con los que puede divertirse. Sin embargo, el momento en la historia en que se advierte la violencia “física” es al final cuando drogan a la mujer y la cuelgan de una cadena de un saco de boxeo. Se asume, entonces, que la mataron porque al final se dice que Antulio lleva un bulto pesado a su carro.

            La violencia en “Tú no jodes más” es más directa y fácil de detectar. La historia trata sobre una pareja a la que le roban un taladro. El dúo encuentra al hombre que lo roba y, de una manera extremadamente violenta, lo atan, lo despedazan y lo convierten en puré. A diferencia del primer cuento, los actos no se acostumbran en estos personajes. Por lo que se cuenta, Confesor y Austria no cometen asesinatos a cada rato, contrario de Antulio y su familia. Otra gran diferencias es que, en este caso, la muerte es personal: Confesor tenía que acabar con la vida del hombre que robó su herramienta de trabajo. Por eso, se disfrutó su muerte. En la primera narración, la mujer que escogieron para su noche familiar fue una desconocida, por lo que no importaba si hubiese sido ella o alguna otra fémina. La manera en la cual se describen los eventos en este segundo escrito es mucho más cruda y explícita que en “Guantes de látex” y, por esta razón, la violencia es fácil de identificar.

          Después de leer ambos cuentos me di cuenta de que son relatos que tienen más semejanzas que diferencias. En los dos, hay un asesinato en conjunto. Este acto se realiza de forma premeditada, pues los victimarios tienen todo el evento planeado. En “Guantes de látex” se observa la violencia de género y de clases sociales mientras en “Tú no jodes más” se aprecia la entre la “misma” clase social. Ambos están relacionados con problemas actuales que padece Puerto Rico y los relatan a su propia manera. 

 

Bibliografía:

Font Acevedo, Francisco. La belleza bruta, Editorial Aventis, 2008.

Montijo, Josué. Hasta el fondo, Libros AC, 2016.

 

 

               

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s