Rafael Álamo                                                                

12mo, CES

Según Meyer Howard Abrams, crítico literario estadounidense, la literatura es un reflejo de la sociedad en la que el autor vive, (y en ciertos tipos de literatura, el lector puede tomar un rol activo en este reflejo y relacionarse con esa literatura). Este enunciado ciertamente expresa la realidad y la esencia de la literatura latinoamericana del siglo XX y XXI y los autores de “La 20” y “Guantes de látex” no se apartan de dicha línea. Francisco de Font Acevedo y Luis Negrón presentan, en sus respectivos cuentos, el elemento de la violencia como factor componente de la sociedad puertorriqueña, ambos resaltando esta temática desde perspectivas distintas. Luis Negrón toca la violencia desde el punto de vista de un profesional y un deambulante/poeta homosexuales, quienes comparten cierto tipo de relaciones sentimental, y quienes se ven amenazados por la ocurrencia de crímenes de odio y desprecio hacia homosexuales, mientras que Font Acevedo expone la violencia, y otros subtemas, a través de un hombre económicamente estable que acecha y comete crímenes contra personas de bajo recursos, las cuales el personaje considera como seres inhumanos. Ambos cuentos presentan esta realidad de la sociedad puertorriqueña con numerosas diferencias y similitudes, las cuales serán mencionadas, estudiadas y evidenciadas con citas de los cuentos.

La representación de la violencia es el tema principal de ambos cuentos y será el enfoque principal del estudio. El tipo de violencia que se intenta comunicar en “La 20” es una más psicológica que física [aunque se alude a un homicidio: “Cada vez que escucho desde mi casa una ráfaga de tiros en mi barrio, lo recuerdo…” (Negrón 30)]. A pesar de esta cita, y la del asesinato del hijo del dueño del negocio, el mensaje detrás de este cuento es uno de criticar la homofobia de la sociedad puertorriqueña, y cómo esta se manifiesta a través de miradas raras, comentarios despectivos y discriminación. “La gente en el cine también nos mira raro” (Negrón 26). Con esta cita, se deduce que la sociedad del cuento -la puertorriqueña-, no apoya, o considera inmoral o raro, que dos hombres vayan juntos al cine, o que simplemente hagan una actividad recreacional juntos y solos. Añadiendo a esto que, mayormente, el catolicismo -y/o otras religiones abrahámicas- domina la cultura de Puerto Rico: “Dios es todo para muchos aquí” (Negrón 24), y que estas religiones no apoyan las relaciones homosexuales, el lector puede deducir que Negrón intenta exponer cómo esta violencia mayormente psicológica afecta a los homosexuales puertorriqueños en su vida cotidiana. 

Esta situación difiere de la del cuento “Guantes de látex”, donde Font Acevedo comunica un mensaje de violencia física hacia clases sociales económicamente inferiores a través del ejemplo de la familia adinerada y de la prostituta. Aunque no dicha explícitamente, suficiente información es dada por el autor para que se infiera que la familia de Antulio asesinó a la prostituta a través de golpes. La siguiente cita describe la posición en la que la prostituta se encontraba justo antes del final del cuento, y sirve como presagio para el destino de la prostituta:      

“Con las cintas de plástico que guardaba en mi pantalón, fije los tobillos de la invitada a las patas delanteras de la silla, le até las muñecas y, tras levantarle los brazos, la enganche a la cadena del saco de boxeo. Estaba lista.” (Font 16). 

Esta cita, junto a otras como: “Diego echó la tela y los guantes usados en el incinerador” (Font 16), apuntan a algún tipo de acto criminal y/o ataque físico contra la prostituta, -a cita denota destrucción de evidencia-. 

Otras comparaciones notables entre ambos cuentos son la manera en que cada autor relata su crítica o representación de algún elemento notable de la sociedad puertorriqueña. Font Acevedo, en “Guantes de látex”, hace un magnífico trabajo en expresar, de una manera explícita, el clasismo y el desprecio hacia lo inferior con la crudeza con la cual describe a los deambulantes y a la prostituta, mientras que Negrón expresa la homofobia de una manera más implícita, utilizando a Dios y al catolicismo, el incidente de las miradas raras en el cine, el Festival del Cine Queer (frase clave para descifrar la homosexualidad del cuento) y la desaparición del poeta para relatar esa homofobia. Elementos como la normalización de la violencia en ambos cuentos es notable, siendo aún más evidenciada en “Guantes de látex”, con la frecuencia de la “noche familiar” que ocurre cada mes, y con la actitud neutral que los mismos tienen ante el abuso verbal y físico (deducción), mientras que en “La 20”, la normalización de la misma está presente, evidenciada con la inacción del protagonista frente a la desaparición del poeta, pero no es tan concurrente como en el primer cuento mencionado. 

Ambos autores utilizan como ambiente para sus cuentos el entorno metropolitano de Puerto Rico y encajan sus respectivos problemas (homofobia, normalización de violencia y clasismo) en un entorno en el cual el problema actualmente ocurre, en lugares que son reales. El lenguaje y referencias que ambos cuentos utilizan son modernas y coloquiales, utilizando palabras como “duro” (Negrón 25) y “Metallica” (Font 15), los cuales hacen que los cuentos sean más fáciles para entender, debido a que utilizan estas técnicas. 

En resumidas cuentas, los cuentos de Luis Negrón y Francisco de Font Acevedo enmarcan distintos problemas sociales de Puerto Rico, tales como la homofobia, el clasismo, la discriminación, y la criminalidad, ya sea en contra de homosexuales o personas de clases económicamente inferiores. Ciertamente, ambos autores utilizan ejemplos ficticios para representar estos problemas, al igual que utilizan lugares reales y un lenguaje familiar, para lograr un entendimiento más claro y una línea de pensamiento más fluida. “La 20” y “Guantes de Látex” comprueban y comunican que la violencia en Puerto Rico es un serio problema que afecta distintas clases sociales, y que es una vieja, pero peligrosa, vecina. 

 

Bibliografía:

Font Acevedo, Francisco. La belleza bruta, Editorial Aventis, 2008.

Negrón, Luis. Los tres golpes, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2016. 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s