La literatura, a través de “su proceso en el tiempo”, ha sido un espejo de la condición humana y un retrato de la realidad. La literatura puertorriqueña, de igual forma, ha desempeñado ese rol. Nuestras escritoras y escritores, haciendo uso magistral de las letras, han sido fieles retratistas de la realidad política, socioeconómica y cultural del archipiélago. De la misma manera, la literatura puertorriqueña ha servido como un espejo que nos permite vernos a nosotros mismos. Más aún, nos permite hacer un ejercicio de introspección crítica sobre nuestra sociedad. Es aquí cuando la literatura trasciende a un plano antropológico e historiográfico.

Con esto en mente y con miras a hacer una reflexión profunda sobre la violencia -en sus diversas manifestaciones- y otros males que aquejan a la sociedad puertorriqueña actual, decidimos utilizar tres cuentos cuyo tema central es la violencia y que en múltiples aspectos son fieles representaciones del presente. Los cuentos “Guantes de látex” de Francisco Font Acevedo, “La 20”  de Luis Negrón y “Tú no jodes más” de Josué Montijo, más que literatura, fueron el marco para este conjunto de análisis antropológicos e historiográficos sobre Puerto Rico.

Los estudiantes de duodécimo grado del Colegio Espíritu Santo, como parte del curso de Historia de Puerto Rico y la unidad sobre la sociedad actual, llevaron a cabo un análisis del problema de la violencia en la isla. Una de las lecturas que nutrió este análisis fue el ensayo “La seguridad y el crimen en Puerto Rico”  de Dora Nevares Muñiz. En esta lectura, se atendió con énfasis la definición que la autora presenta sobre la “cifra oscura de la criminalidad”. La cifra oscura se refiere a todos aquellos crímenes que no son reportados ni registrados ante las autoridades y que, por lo tanto, hacen que la verdadera cifra de la incidencia criminal siempre sea desconocida. Partiendo de esta definición, se analizaron diversas instancias de la violencia, la familiar, la violencia de género y la de clase, a partir de las historias narradas en los tres cuentos antes mencionados. Estas narraciones, aunque de naturaleza ficcional, son claras representaciones de la cifra oscura y de la violencia en Puerto Rico en sus múltiples manifestaciones.

El objetivo principal de esta discusión y de esta excelente serie de ensayos es analizar nuestra realidad actual trazando un hilo conductor entre la literatura, la antropología y el estudio historiográfico. Además, es sumamente importante que nuestros estudiantes se expongan a la literatura contemporánea y que puedan enriquecerse y apreciar el valor de nuestras letras. Para mí como facilitador y guía de este grupo de jóvenes y de muchos otros que no pudieron publicar sus trabajos, es un inmenso honor el que las y los estudiantes tengan la oportunidad, a través de este medio, de exponer su visión crítica de nuestra sociedad.

 

Alberto Mercado Malavé

Profesor de Historia, Colegio Espíritu Santo

 

Bibliografía:

Font Acevedo, Francisco. La belleza bruta, Editorial Aventis, 2008.

Montijo, Josué. Hasta el fondo, Libros AC, 2016.

Negrón, Luis. Los tres golpes, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2016. 

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s